TEMA 5

1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE REDES

Antes de acometer la instalación se debe realizar un diseño previo de la misma, analizando espacios, obstaculos y puntos criticos.

Se hace una representacion grafica de la red en varios sentidos:

-Representacion de plantas: uso de los planos arquitectonicos en los que puede incluirse la red electrica y la de toma a tierra, se hace una representacion por planta

-Representacion de los armarios de distribucion: Se muestra el frontal de los racks con la distribucion de los elementos instalados sobre ellos.

-Representacion simbolica de la red: prescinde de espacios y medidas, aqui tiene importancia el tipo de dispositivos que vallan a ser instalados. es el modelo mas utilizado

1.1 REPRESENTACION GRAFICA DE PLANOS 

Existen diferentes tipos de planos:

-PLANOS ELECTRICOS: (E) recojen caracteristicas del tendido electrico

-PLANOS ARQUITECTONICOS: (A) recojen caracteristicas de suelos, paredes y techos

-PLANOS DE CAÑERIAS: (P) Identifica los sistemas de cañerias

-PLANOS DE TELECOMUNICACIONES: (T) Representa los elementos de telecomunicaciones asi como la arquitectura d euna red
  -T0:Planos de campus: recorridos externos y troncales entre edificios
  -T1:Planos de edificio: Disposicion de plantas backbone y recorridos horizontales
 -T2:Areas de trabajo: Localizacion de las tomas 
 -T3: Sala de telecomunicaciones: vista de los planos de los armarios y bastidores empleados
 -T4: Plano de seguridad: Elementos de seguridad
 -T5: Planillas de cableado y equipamiento: Distribucion temporal para la puesta en servicio de la red

Los planos tecnicos plasman nuestra red de telecomunicaciones a escala, se completan con descripciones relacionadas con acavados de las paredes techos y suelos

Se debe mostrar las TO asi como las salas de telecomuncaciones, alguno tambien incluyen informacion sobre canalizacion.

1.2 REPRESENTACION GRAFICA DE LOS ARMARIOS DE DISTRIBUCION 


La representacion grafica de un rack sirce para planificar y optimizar el espacio de este y gestionar el mantenimiento de las salas de telecomunicaciones.

Los stencils son pequeñas plantillas que incorporan informacion de distribucion y el espacio que ocupan en U y si es necesario el espacio extra para ventilacion o cableado.

Suele incluirse en los archivos de documentacion de las salas de telecomunicaciones

1.3 REPRESENTACION SIMBOLICA DE LA RED 



Se usan 3 tipos de elementos:
 
-LOS ELEMENTOS FINALES DE LA RED: equipos de usuario o dispositivos de terminacion

-ELEMENTOS DE INTERCONEXION: hubs, switchs, routers...

-CABLEADO: unir los elementos de la red

Aunque no hay una norma que rija los simbolos se suelen usar los CISCO

La representacion simbolica de la red incluye configuracion logica de la red (IP y mascara)

-REPRESENTACION SIMBOLICA DE LA RED LOGICA: distribucion de los elementos de la red y sus medios de conexiones

-REPRESENTACION SIMBOLICA DE LA RED FISICA: aplicaion de la representacion simbolica sobre el plano.


2 ELECCION DE MEDIOS

Se tendra en cuenta:

-Velocidad/ancho de banda con el que se quiera trabajar
-La distaca que se quiera cubrir
-El presupuesto economico del que se disponga

- ELECCION DEL MEDIO PARA SUBSISTEMA HORIZONTAL:
Para voz y datos se usara par trenzado lo mas comun es usar cable 5e o 6 6a en el caso de que se necesite un gran ancho de banda se usara fibra optica para la conexion de datos. En locales con maquinas se usara cable con la variante apantallada para prevenir interferencias

- ELECCION DEL MEDIO PARA SUBSISTEMA VERTICAL:
Se necesita mas ancho de banda por lo que se usara cable multipar(25pares) para voz y fibra para el sisitema de datos.

- ELECCION DEL MEDIO PARA EL SUBSISTEMA DE CAMPUS
 Lo mas recomendable es usar fibra optica  

3 LOS SUBSISTEMAS DE EQUIPOS  

Es necesario un acceso para conectar con el provedor de telefonia.

Los elementos empleados para vincular la red del proveedor de servicios a nuestra red se conoce como sumbsistema de equipos
 Hay 2 subsistemas de equipos: de voz y de datos

3.1 SUBSISTEMA DE EQUIPOS DE VOZ 



Para interconectar la linea de telefonia del proveedor con el sistema de cableado de la red compuesto por:

- Repartidor intermedio de telefonia(RIT) que usa regletas tipo 110 que pueden alojarse en cuadros de 10 regletas llamados cuadros de distribucion principal

- Punto de acceso de operadores (PAO) Similar al rit recibe las conexiones de las lineas de la operadora y las enlaza con el RIT, Conviene diferenciarlos y etiquetar todas las conexiones

- Punto de terminacion de red (PTR) es el nexo de union de las redes del proveedor se trata de un cajetin que suministra la operadora desde el cual se conecta n uestra red

- Centralita (PBX) es el encargado de derivar una comunicacion desde el exterior de la red al usuario correspondiente del interior de la red, Existen tambien centralitas digitales llamadas IP PBX que pueden ubicarse en un rack 

-Paneles de parchep de equipos de voz: se integran en el armario de distribucion, usan cableado de categoria 3 correspondiente a las conexiones de voz del RIT, de aqui se realizan los vinculos a paneles de subsistema horizontal o vertical

3.2 SUBSISTEMA DE EQUIPOS DE DATOS


Esta constituido por elementos necesarios para la interconexion del provedor con el sistema de cableado estructurado.

En este subsistema partimos de la seccion del RIT destinada al servicio de datos, denominada repartidor intermedio de datos (RID) 

En el rack utiliza un panel de parcheo de equipos de datos formado por regletas 110 en un armazon rackeable que incorpora 2 regletas por fila (1U) que pueden tener mas filas segun las necesidades 

4. UBICACION Y DIMENSIONADO 

Como ya he,os visto, uno de los aspectos primordiales cuando se diseña la infraestructura de una red es la ubicacion de los distribuidores que por lo general se alojan en salas de telecomunicaciones.

La cantidad de distribuidores y la magnitud de estos dependera en gran medida de la cantidad de puestos finales que haya asi como su distribucion espacial

4.1 UBICACION DE LOS DISTRIBUIDORES  

Debera favorecer el diseño de la red y se alojara en una sala de telecomunicaciones que cumpla los requisitos marcados por la normativa empleando la menos cantidad de recursos posibles

DISTRIBUIDOR DE PLANTA

Se opta por ubicar mas de un distribuidor de planta pero cada FD no tiene su propia sala de telecomunicaciones, solo uno de ellos el distribuidor principal de planta esta en la sala el resto se distribuyen por la planta 
 Pueden alcanzar equipos a menos de 90m se puede saber la distancia :

-decidiendo la ubicacion del FD
-Trazando un circulo de 50m con centro el FD, todos los equipos fuera del circulo no estaran dentro del area del FD y los cercanos puede que tampoco debido a las barreras arquitectonicas.

las TO de una misma oficina tienen que ir al mismo armario distribuidor para que sea mas sencillo sulucionar problemas

Los puestos que no entren en el radio de ningun FD se cubriran mediante medios inalambricos

DISTRIBUIDOR DE EDIFICIO

Se ubica en el lugar mas cercano al backbone si se puede se unifacara la sala de telecomunicaciones de la planta principal con la correspondiente al BD 

DISTRIBUIDOR DE CAMPUS

Se ubica en uno de los edificos al igual que el BD si es posible en la misma sala que el BD , si la dimension es muy grande no suele ser posible ponerlos en la misma sala y el CD tiene su propia sala 

4.2 DIMENSIONADO DE LOS DISTRIBUIDORES

 Para determinaa cual es su magnitud :

-Contar numero de tomas para cada servicio
-Trabajar con margen de mas de 25
-Conocer la distribucion logica de la red
-Tener en cuenta inversion/vida util de la red

 DISTRIBUIDOR DE PLANTA:

Para el diseño del rack se seguiran:

1.-Computamos las tomas correspondientes a cada uno de los servicios por separado con margen de 25%
2,- Elegimos el panel de parcheo mas adecuado para recibir el cableado
3.-Determinamos la cantidad de latiguillos
4.- Implementamos la electronica de red correspondiente
5.- Planificamos las salidas del armario
5.-Contabilizamos la cantidad de pasahilos (1U)  
  
 

2 comentarios: